martes, 8 de marzo de 2016

Albarradon de Nezahualcoyotl

Albarradon de Nezahualcoyotl


La vista desde el Cerro de la Estrella era imponente, Nezahualcóyotl se detuvo para contemplar el inmenso espejo de agua de unos mil kilómetros cuadrados, los frondosos bosques de las laderas de los montes, el resplandor de las construcciones de Tenochtitlan, ciudad que parecía flotar como una isla de piedra blanca, iluminada por esa luz plateada, única, del Valle de Anáhuac. 
Desde este sitio las aguas se antojaban mansas, aunque recientemente habían provocado una severa inundación en Tenochtitlan, de tal modo que el tlatoani Moctezuma segundo le había pedido consejo a Nezahualcóyotl, dada la reputación de sabio que éste tenía y, en particular, por ser un hábil arquitecto.
Esta vez, Nezahualcóyotl con su séquito esperó la sedimentación de sus ideas bajo las aromáticas copas de los árboles, y contempló a lo lejos como se alzaban en vuelo las garzas y los patos; más acá, en Ixtapalapa, se veían los huertos y jardines, las chinampas llenas de rosas y de frutales, y esos estanques de agua dulce hechos exclusivamente para el gozo de los hombres. 
La misión encomendada era compleja, necesitaba de mucha paciencia para resolver la mejor manera de controlar el movimiento de las aguas en las lagunas. Porque no se podía hablar de una sola, sino de cuatro con distintas características, dispuestas a diferentes niveles, con el agravante de ser unas de agua dulce y otras de agua salada. 
Desde este cerro sagrado, el guerrero, sacerdote, poeta, estadista, arquitecto, filósofo, trazó una línea imaginaria que iba del cerro del Tepeyac a lo que hoy se conoce como la sierra de Santa Catarina. Ésa podría ser la solución al problema, pensó, una obra monumental que dividiera la laguna de norte a sur.
Siglos más tarde, el doctor Ángel Palerm ‹de quien tomamos las ideas principales para este texto‹, basado en fuentes indígenas y españolas que descubriera en la Universidad de Austin, Texas, reconstruye el complejo sistema lacustre: 
El valle de México es una cuenca cerrada en la que los diversos lagos funcionan a la manera de los vasos comunicantes. Esta comunicación estaba regida, en primer lugar, por la topografía: "El lago de Texcoco era el que estaba a menor altura, convirtiéndose así en depositario de los excedentes de los demás vasos. A una altura ligeramente superior estaba el lago de México. Más alto que éste estaban el lago de Xochimilco y, a escasa mayor altura, el de Chalco. Toda la zona norte de la cuenca estaba a bastante mayor altura que los lagos de Texcoco y México, ascendiendo de manera relativamente pronunciada desde Ecatepec, al extremo sur, hasta Zumpango y Citlaltépetl, al extremo norte".
Nezahualcóyotl quiso comunicar su idea a Moctezuma por lo que envió embajadores para pedir que el tlatoani mexica lo recibiera. Su plan era éste: se enterrarían en el fondo del lago, que no era muy hondo ‹con un promedio de tres metros y medio de profundidad‹, dos filas paralelas de pilotes de madera. En medio de éstas se rellenaría con piedras, arena, y se aplanaría la parte superior. Se tendría cuidado de dejar un sistema de compuertas cada trecho, para desalojar el sobrante de las aguas. Todo ello, alrededor de 15 kilómetros de valladar, requeriría la mano de obra de miles de hombres dedicados exclusivamente a ese trabajo antes que empezara la estación de lluvias.
El Albarradón de Nezahualcóyotl es descrito con brevedad, pero con eficacia por un personaje anónimo en el documento del año 1800 titulado Compendio histórico cronológico del desagüe de Huehuetoca y de las inundaciones que ha padecido México..., recopilado en la colección de J. García Icazbalceta; texto que a la sazón dice:
"Entonces fue cuando por dictamen de Nezahualcoyotl sabio rey de Tezcoco a quien Motezuma pidió consejo se construyó un valladar o Albarradón de nueve millas de largo (15 kilómetros) y once brazas (18 metros) de ancho compuesto de dos estacadas paralelas terraplenado el medio con piedra y arena que partía de Iztapalapa hasta los cerros de Tepeyac hoy Guadalupe...". Cabe aclarar que otras fuentes sitúan el Albarradón entre el cerro del Tepeyac y la Sierra de Santa Catarina.
Otra referencia al Albarradón aparece en un manuscrito de la segunda mitad del siglo XVIII, el autor es Juan Ordóñez, funcionario del gobierno de aquella época. El texto está en la colección de Joaquín García Icazbalceta, a la que hicimos referencia antes, y se titula Relación sucinta de las inundaciones generales que han venido sobre la ciudad de México desde su fundaciónŠ, en donde se lee:
"Ocho inundaciones generales ha padecido esta ciudad desde su fundaciónŠ Las tres primeras acaecieron en la gentilidad, por el tiempo de Moctezuma, quinto rey y primero de este nombre, de Ahuizotl, rey octavo, y el último Moctezuma emperadorŠ hicieron varias obras, de que la principal en lo preservativo fue el albarradón (Nezahualcóyotl) que pasa por delante de los Baños del Peñol, con que se dividió la laguna de México, o san Lázaro, fabricado de madera y piedra, el cual hoy se halla arruinadoŠ"
En fin, Nezahualcóyotl realizó una infinidad de obras impotantes, pero si no hubiesen sido tantas solamente bastaría ésta para situarlo como el personaje más destacado del mundo indígena antes de la llegada de los españoles.



http://www.cronica.com.mx/notas/2002/12616.html

  



lunes, 25 de enero de 2016

Chinampas

Chinampas

Las chinampas son terrenos de cultivo de producción intensiva, literalmente hechos a mano. Comenzaron a construirse desde tiempos remotos en el lago de Xochimilco. Para construirlas, los agricultores buscaron áreas lacustres pantanosas de poca profundidad. Se calcula que se gestaron en los siglos XIV al XVI y por su majestuosidad han sido objeto de atención mundial desde que los conquistadores españoles descubrieron su existencia en el siglo XVI. Posiblemente, el  atractivo principal de las chinampas es la extraordinaria fertilidad del suelo que combinado con la abundancia de agua y la mano de obra del agricultor, se convirtió en un sistema de producción intensivo sin igual en el mundo. Las condiciones técnicas que brinda una chinampa son suelos drenados, relación de equilibrio agua-aire, disponibilidad de nutrientes, manto freático por debajo de la rizósfera y agua fácilmente disponible para la planta. Entre las hortalizas que se producen se encuentran: espinacas, acelgas, rábanos, perejil, cilantro, coliflor, apio, hierbabuena, colinabo, cebollín, romero, lechuga y verdolaga, entre otras muchas. Consideradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad,  el valor excepcional universal que representa Xochimilco en la lista de Patrimonio Mundial es el de ser testimonio de la antigua manipulación humana de un territorio natural, hecha con creatividad y sabiduría, para crear un hábitat con cualidades notables que permitió disponer de terrenos de alta productividad agrícola, en un medio lacustre y que en la actualidad son tierras donde se cultivan productos agrícolas.

El área considerada patrimonio la conforma:

• La zona chinampera de Xochimilco

• Los ejidos, la zona del lago de conservación de flora y fauna de San Gregorio  Atlapulco y  San Luis Tlaxialtemalco

• El Centro Histórico de Xochimilco, espacio dónde se encuentran los templos y monumentos que juegan un papel fundamental  en el flujo de intercambio y comercialización.

http://www.xochimilco.df.gob.mx/chinampas.html

Las Chinampas son sistemas de poli-cultivos sobre camellones elevados en los pantanos de los lagos meridionales alimentados en primavera, en el valle central de México. Los canales alrededor de los camellones de las Chinampas son usados para acuicultura y para alejar a las plagas y el ganado. Además, el agua circundante eleva la temperatura lo suficiente como para mitigar las heladas. Los poli-cultivos sobre los camellones incluyen maíz, porotos, zapallo, ají y una amplia variedad de otros cultivos y frutas, así como de hierbas comestibles. Una evidencia temprana de las Chinampas puede ser encontrada en la antigua ciudad de Teotihuacan. Las mayores innovaciones de los aztecas fueron los camellones para germinación de semillas y viveros de plántulas («almácigas») sobre los márgenes. Mediante el uso de una rica diversidad de nichos, el sistema agrícola Chinampa provee altos rendimientos de productos terrestres y acuáticos y puede, por lo tanto, soportar altas densidades de población. Es un ejemplo excelente de agricultura sustentable que garantiza la seguridad alimentaria y la subsistencia y ayuda a aliviar la pobreza, especialmente frente a las amenazas emergentes relacionadas al clima.

http://www.fao.org/giahs/giahs-sites/america-central-y-sudamerica/sistema-agricola-chinampa-mexico/es/

  




martes, 19 de enero de 2016

Minas Gerais

Minas Gerais

La empresa minera Samarco no puede continuar extrayendo o procesando mena de hierro en la mina de Germano, en la región de Bento Rodrigues, (Mariana, Minas Gerais), donde se rompieron dos muros de contención de la presa el pasado jueves. La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Minas Gerais (Semad) ha informado que, desde el pasado viernes, se han suspendido todas las actividades de la empresa. La empresa solo podrá reanudar sus actividades tras el término de la investigación sobre lo ocurrido y tras adoptar medidas para reparar los daños provocados por la rotura de los diques la semana pasada, que arrojó sobre la región más de 62 millones de metros cúbicos de agua y desechos. El tsunami de lodo destruyó el distrito de Bento Rodrigues, dejando varios muertos (cuatro, hasta el momento) y decenas de desaparecidos. Según la Secretaría, Samarco solo está autorizada a realizar acciones de emergencia, es decir, “aquellas que minimicen el impacto de la rotura de los diques y prevengan nuevos daños”. Semad ha explicado que existe una previsión legal que permite la suspensión de emergencia de las actividades para investigar las causas de lo ocurrido y las consecuencias para la salud de la población y para el medio ambiente. El lunes por la tarde, el Cuerpo de Bomberos informó de que se había identificado a otra víctima del desastre. El cuerpo pertenece a Valdemir Aparecido Leandro, de 48 años, empleado de Geocontrole, empresa tercerizada de Samarco. Con esta confirmación, aumenta a tres el número de muertos. Los bomberos también han actualizado el número de desaparecidos, 24 personas, y han confirmado que se ha rescatado otro cuerpo en Barra Longa, municipio bastante afectado por la tragedia. Esta mañana, el fiscal de Mariana, Guilherme de Sá Meneghin, ha dado un plazo de cinco días para que Samarco presente un cronograma para resolver la situación de los más de 500 desalojados. Recomienda que se traslade a las personas que están albergadas en hoteles a alojamientos adecuados y definitivos en el menor tiempo posible. La Fiscalía también ha determinado que la empresa minera empiece a pagar de inmediato un sueldo a las familias afectadas. El valor dependerá del tamaño de la familia, pero inicialmente sería de un salario mínimo (unos 207 dólares). La Fiscalía también ha recomendado que Samarco haga una lista con el nombre de todas las personas afectadas. El documento con todas las recomendaciones se entregó a los directores de la empresa el pasado domingo por la noche, según el fiscal. La decisión de la Fiscalía, que entró en vigor este lunes, coincidió con un acto de protesta en el centro de Mariana de medio centenar manifestantes, entre estudiantes de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP) y metalúrgicos del sindicato Metabase, que pedían justicia y que Samaraco se responsabilizara de la tragedia de Bento Rodrigues, ya que, según ellos, fue negligente con relación a los riesgos que los diques de Fundão y Santarém ofrecían a la población de la región, y que la rotura era una tragedia anunciada. Los manifestantes también exigían que la Fiscalía actuara con firmeza en la investigación de los hechos. La manifestación salió de la Plaza Minas Gerais y se dirigió al Tribunal de la ciudad. Actualmente, Samarco proporciona alimentación, alojamiento y medicación para los afectados. Unas 600 personas están albergadas en hoteles y otras 50 en casas de familiares. “Si Samarco no responde en cinco días, vamos a tomar las medidas judiciales correspondientes, como una acción civil pública y cautelar”, afirmó el fiscal en la rueda de prensa. Meneghin añadió que es prematuro evaluar si la empresa minera está actuando de forma correcta a la hora de auxiliar a las familias. “Ahora vamos a ver realmente si la empresa va a actuar en defensa de los afectados”, comentó. Al preguntarle si habrá algún tipo de recomendación para que se suspendan las actividades de la empresa minera, el fiscal afirmó que esa será la tendencia, pero que prefería no dar detalles porque esa cuestión está siendo evaluada por el fiscal Carlos Eduardo Ferreira Pinto, coordinador del Núcleo de Combate a Crímenes Ambientales de la Fiscalía de Minas Gerais.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/09/actualidad/1447088169_972318.html

Equipe de resgate em Bento Rodrigues

Minero México

Minero México

Lo que se consideró como la peor contingencia ambiental en la historia de México, afectó a unos 25 mil habitantes de los municipios de Arizpe, Aconchi, Banámichi, Baviácora, San Felipe de Jesús, Huépac, Ures y pobladores de la zona rural del noreste de Hermosillo. La contingencia ambiental y el daño que ocasionó el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora, fue el hecho más destacado durante el 2014. Esto ocurrió el 6 de agosto, cuando una presa de lixiviados, ubicada en la comunidad de Bacanuchi del municipio de Arizpe, localizada en la parte alta del río Bacanuchi, afluente del río Sonora, presentó una falla técnica y ocasionó el derrame. Lo que se consideró como la peor contingencia ambiental en la historia de México, afectó a unos 25 mil habitantes de los municipios de Arizpe, Aconchi, Banámichi, Baviácora, San Felipe de Jesús, Huépac, Ures y pobladores de la zona rural del noreste de Hermosillo. La contaminación de unos 250 kilómetros de la cuenca de los ríos, afectó el consumo de agua potable, así como las principales actividades económicas de esa zona de la sierra media del noreste de Sonora como son la agricultura y la ganadería. El Grupo México, propietario de la minera Buenavista del Cobre, a la que pertenece la presa de “jales” en la que se originó el derrame tóxico, conformó el fideicomiso Río Sonora con recursos por dos mil millones de pesos. El corporativo asumió su responsabilidad y cubrió pagos para resarcir los daños a 19 personas en su salud, así como a unos siete mil productores agropecuarios y pesqueros, además de empresarios comerciales, industriales y turísticos. En agosto pasado, inició una inversión de 236 millones de pesos por parte de los gobiernos locales de San Luis Río Colorado, Sonora y de San Luis, Arizona, para remodelar sus centros comerciales históricos y motivar más al turismo binacional. En cada uno de los proyectos intervienen los tres niveles de gobierno de su país respectivo, además de realizarse varias reuniones bilaterales, para darle una continuidad a las obras en los dos lados del límite. En una reunión con ciclistas, el alcalde local, Leonardo Guillén Medina, manifestó que la infraestructura construida en el centro es parte de un proyecto mayor, integral, dirigido a modernizar toda la ciudad. "Queremos remodelar nuestra ciudad para que sea más acorde con las necesidades de los peatones, los ciclistas y los vecinos. Para la gente", puntualizó, pues es conocido que desde hace muchos años, las urbes fueron diseñadas para los automóviles. En el lado mexicano, se invierten 80 millones de pesos de un crédito del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank, por sus siglas en inglés), para renovar pavimentos, servicios subterráneos, banquetas y cordones, además de implantar un nuevo drenaje pluvial y un corredor turístico. Por su parte, el alcalde de San Luis, Arizona, Gerardo Sánchez, afirmó que tomó ocho años definir el proyecto integral para una remodelación similar en esa ciudad vecina, lo cual costará 12 millones de dólares. En el mes de octubre se realizó en Hermosillo el XI Seminario Minero Internacional, que se desarrolla cada dos años, para compartir experiencias e ideas sobre el sector, con asistentes de México, Europa, Estados Unidos, América del Sur y Canadá. En el encuentro participaron conferencistas sobre temas técnicos relacionados con la actividad minera procedentes de Colombia, Perú, Chile, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Francia y Finlandia. La actividad minera en Sonora representa el 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Estatal y la entidad es líder en la producción de cobre y oro, además de aportar una importante producción de plata, barita, grafito y wollastonita. Por otra parte, en noviembre del 2014, Sonora se convirtió en el único estado del país libre de tuberculosis bovina con el reconocimiento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). El reconocimiento, que beneficia al sector ganadero exportador del estado, se otorgó luego de 32 años de trabajo desarrollado por autoridades federales, estatales y municipales, principalmente de los municipios del sur de Sonora, que aún no tenían el estatus. Al declararse al estado libre de tuberculosis bovina, el ganado que se produce en los 72 municipios de la entidad, que ocupa el primer lugar nacional en exportaciones de ganado en pie a la Unión Americana, los animales cruzarán sin la prueba de tuberculina. Un hecho que trascendió el 2014 en Sonora fue la aprobación de un nuevo marco legal en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Sonora, así como la renovación de los organismos electorales de la entidad. El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE) renovó su estructura y pasó de cinco a siete consejeros electorales designados, por primera vez, por el Instituto Nacional Electoral (INE). Asimismo, el Tribunal Estatal Electoral (TEE) se renovó y los nuevos integrantes fueron nombrados, también por primera vez, por el Senado de la República. Anteriormente el Congreso del Estado nombraba consejeros y magistrados electorales. En octubre pasado, la empresa estadunidense Ameron International inauguró en esta frontera de Sonora una fábrica de tubos de acero y concreto, que requirió una inversión de 60 millones de dólares y genera 800 empleos. El acto inaugural se realizó en un terreno de 42 hectáreas, ubicado al este de la localidad en el desierto de Altar, y fue encabezado por el presidente de Ameron International, Toby Zyroll, y el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías. El vicepresidente de Operaciones de Ameron, Gabriel Pérez, dijo que San Luis Río Colorado fue elegido por esta empresa luego de haber analizado muchas otras opciones en otras ciudades fronterizas de México. También destacó esta inversión como la más grande que realiza el corporativo en Norteamérica para la fabricación de tubería. A su vez, Padrés Elías destacó que desde hace 30 años no se hacía una inversión de este tipo en la región, lo que además refrenda el objetivo de que Sonora siga con un ritmo de crecimiento arriba de 5 por ciento anual. Apenas el 17 de diciembre pasado, el Empaque Río Colorado, dedicado a la preparación y empacado de vegetales que son exportados a los Estados Unidos, recibió en la Ciudad de México el Premio Nacional Agropecuario 2014. El propietario de la empresa, José Enrique Carrasco Gutiérrez, explicó que son cuatro lineamientos que se cumplieron para alcanzar este reconocimiento, la capacitación del personal, operaciones, aceptación del cliente y el dar valor agregado a los productos. Así estos tres acontecimientos están encaminados a la generación de inversiones productivas o ya lo constituyen, por lo que se prevé que en 2015 deriven en más empleos y desarrollo regional.

http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/rios-bacanuchi-y-sonora-afectados-por-derrame-toxico-en-2014-998

  

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Purificación del Agua

El proceso de purificación de agua

La pureza del agua es extremadamente importante en la industria farmacéutica y bioquímica, Las partículas disueltas o en suspensión, los compuestos orgánicos, las impurezas y otros contaminantes impiden utilizar agua corriente en aplicaciones de laboratorio e investigación científica. Se utilizan parámetros como la resistividad, la conductividad, el tamaño de partículas y la concentración de microorganismos para determinar la calidad del agua y, en consecuencia, especificar los usos previstos para el agua. Algunas aplicaciones toleran la presencia de determinadas impurezas en el agua, pero otras, como la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) exigen eliminar la mayoría de los contaminantes.

Waterdia1
Contaminantes
El agua es un excelente disolvente y puede obtenerse en prácticamente cualquier lugar de la Tierra. Esta propiedad hace que esté expuesta a todo tipo de contaminación.

  • Partículas: el cieno y los sedimentos pueden eliminarse haciendo pasar el agua por filtros de 10 a 20 micras (o menos en caso necesario). 
  • Microorganismos: los agentes bacterianos constituyen un verdadero reto para los sistemas de purificación de agua. Su velocidad de crecimiento, tamaño y resistencia exigen un diseño eficaz (detección, retirada del agua de entrada, inhibición del crecimiento, etc.). Las bacterias se miden en unidades de formación de colonias por milímetro y pueden eliminarse mediante desinfectantes. Como resultado, sus secrecciones y fragmentos celulares deben eliminarse también para evitar la contaminación. 
  • Endotoxinas, pirógenos, ácido ribonucleico y desoxirribonucleico: fragmentos celulares y derivados bacteriales. Nocivos para los cultivos de tejidos. Pueden detectarse con una prueba LAL (limus amoebocyte lysate). 
  • Elementos inorgánicos disueltos: incluyen fosfatos, nitratos, calcio y magnesio, dióxido de cargono, silicatos, hierro, cloro, flúor y cualquier otro producto químico natural o artificial debido a la exposición al entorno. La conductividad eléctrica (μSiemens/cm) se utiliza para supervisar altas concentraciones de iones, y la resistividad (miliohmios/cm) se utiliza para identificar los iones presentes en pequeñas concentraciones. Estos contaminantes influyen en la dureza del agua y su alcalinidad/acidez. 
  • Elementos orgánicos disueltos: pesticidas, restos o fragmentos de plantas y animales. Se utilizan analizadores de carbono orgánico total (TOC) para medir el CO2 que emiten los organismos sujetos a oxidación. El agua libre de materia orgánica se utiliza principalmente en aplicaciones en las que se realiza un análisis de sustancias orgánicas, como cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), cromatografía y espectrometría de masa). 

Las aplicaciones científicas exigen eliminar determinados tipos de contaminantes. Por otro lado, la producción de productos farmacéuticos exige, en la mayoría de los casos, la eliminación casi total de impurezas (los organismos normativos locales/internacionales o los estándares específicos determinan los criterios). 
water purification screen
Proceso de purificación
Existen distintos métodos que se emplean habitualmente en la purificación de agua. Su efectividad depende del tipo de contaminante tratado y del tipo de aplicación en la que se va a utilizar el agua:
  • Filtrado: este proceso puede consitir en cualquiera de los siguientes: 
    • Filtrado grueso: también llamado filtrado de partículas, puede utilizar desde un filtro de arena de 1 mm hasta un filtro de cartucho de 1 micra. 
    • Microfiltrado: utiliza dispositivos de 1 a 0,1 micras para filtrar las bacterias. Una implementación habitual de esta técnica se encuentra en el proceso de elaboración de cerveza. 
    • Ultrafiltrado: elimina pirógenos, endotoxinas y fragmentos de ADN y ADR. 
    • Ósmosis inversa (OI): la ósmosis inversa es el grado más refinado de filtrado de líquidos. En lugar de un filtro, se utiliza un material poroso que actúa como tamiz unidireccional para separar partículas de tamaño molecular. 
  • Destilación: el método de purificación más antiguo. Es un método asequible, pero no puede utilizarse para un proceso bajo demanda. El agua debe destilarse y, a continuación, almacenarse para usarse después, con lo que puede volver a contaminarse si no se almacena correctamente. 
  • Adsorción de carbono activado: funciona como un imán para el cloro y los compuestos orgánicos. 
  • Radiación ultravioleta: con una longitud de onda determinada, permite esterilizar las bacterias y descomponer otros microorganismos. 
  • Desionización: también llamada intercambio de iones, se utiliza para producir agua purificada bajo demanda haciéndola pasar a través de capas de resina. La resina con carga negativa (catiónica) elimina los iones positivos, mientras que la resina con carga positiva (aniónica) elimina los iones negativos. La supervisión y el mantenimiento continuo de los cartuchos produce el agua más pura.

http://www.eurotherm.es/industries/life-sciences/applications/water-purification/#sthash.frb4P7eZ.dpuf

Osmosis Inversa

Principio de la Osmosis Inversa

La Osmosis Inversa consiste en separar un componente de otro en una solución, mediante las fuerzas ejercidas sobre una membrana semi-permeable. Su nombre proviene de "osmosis", el fenómeno natural por el cual se proveen de agua las células vegetales y animales para mantener la vida.
En el caso de la Osmosis, el solvente (no el soluto) pasa espontáneamente de una solución menos concentrada a otra más concentrada, a través de una membrana semi-permeable. Entre ambas soluciones existe una diferencia de energía, originada en la diferencia de concentraciones. El solvente pasará en el sentido indicado hasta alcanzar el equilibrio. Si se agrega a la solución más concentrada, energía en forma de presión, el flujo de solvente se detendrá cuando la presión aplicada sea igual a la presión Osmótica Aparente entre las 2 soluciones. Esta presión Osmótica Aparente es una medida de la diferencia de energía potencial entre ambas soluciones. Si se aplica una presión mayor a la solución más concentrada, el solvente comenzará a fluir en el sentido inverso. Se trata de la Osmosis Inversa. El flujo de solvente es una función de la presión aplicada, de la presión osmótica aparente y del área de la membrana presurizada.
Los componentes básicos de una instalación típica de osmosis inversa consisten en un tubo de presión conteniendo la membrana, aunque normalmente se utilizan varios de estos tubos, ordenados en serie o paralelo. Una bomba suministra en forma continua el fluido a tratar a los tubos de presión, y, además, es la encargada en la práctica de suministrar la presión necesaria para producir el proceso. Una válvula reguladora en la corriente de concentrado, es la encargada de controlar la misma dentro de los elementos (se denominan así a las membranas convenientemente dispuestas).
Hoy en día, hay 3 configuraciones posibles de la membrana: el elemento tubular, el elemento espiral y el elemento de fibras huecas. Más del 60% de los sistemas instalados en el mundo trabajan con elementos en espiral debido a 2 ventajas apreciables:
  • Buena relación área de membrana/volumen del elemento.
  • Diseño que le permite ser usado sin dificultades de operación en la mayoría de las aplicaciones, ya que admite un fluido con una turbiedad más de 3 veces mayor que los elementos de fibra hueca.
Este elemento fue desarrollado a mediados de la década del 60, bajo contrato de la oficina de aguas salinas. En la actualidad estos elementos se fabrican con membranas de acetato de celulosa o poliamidas y con distinto grados de rechazo y producción.


Tipos de osmosis
http://www.textoscientificos.com/quimica/osmosis/inversa

martes, 17 de noviembre de 2015

Mar Muerto

Mar Muerto

El mar Muerto es un lago endorreico salado situado en una profunda depresión a 416,5 m bajo el nivel del mar, entre Israel y Jordania. Ocupa la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán y que también incluye el lago de Tiberíades. Los griegos de la Antigüedad lo llamaban lago Asfaltites, por los depósitos de asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y explotados desde la Edad Antigua.1 Tiene unos 80 km de largo y un ancho máximo de unos 16 km; su superficie es aproximadamente de 810 km². 

Recibe agua del río Jordán, de otras fuentes menores y de la escasa precipitación que se produce sobre el lago, y el nivel de sus aguas es el resultado del balance entre estos aportes y la evaporación. Las aguas de este mar son relativamente ricas en calcio, magnesio, potasio y bromo, y relativamente pobres en sodio, sulfatos y carbonatos, una composición significativamente diferente de la del agua de mar. Estrictamente hablando, la definición usual de salinidad no es aplicable; se define su cuasi-salinidad[cita requerida] basándose en el apartamiento de la densidad del agua de 1000 kg/m³ a una temperatura de referencia de 25 °C. La cuasi-salinidad de sus aguas profundas es de 235 kg/m³, que corresponde a una salinidad del 28%, y crece a una tasa de 0,5 kg/m³/año en verano, y prácticamente no decrece en invierno. En la capa superficial puede llegar a un máximo de 238–240 kg/m³ coincidiendo con la máxima temperatura 34–35 °C. La salinidad varía con la profundidad, la estación del año y el régimen hidrológico del lago, que pasa por períodos holomíticos y meromíticos.2 Como comparación, la salinidad promedio del agua de los océanos está entre 3,1–3,8%, es decir unas 9 veces menos. Ningún ser vivo habita en él, salvo las artemias. Tan elevada salinidad es lo que impide a un ser humano hundirse en sus aguas de forma natural, debido a que la elevada densidad de sus aguas (1 240 kg/m³) ejerce un empuje superior a la del mar (1 027 kg/m³), pudiéndose flotar sin ningún esfuerzo, característica que le ha hecho mundialmente popular. Con todo, no es el lago más salado de la Tierra, ya que lo superan el lago Assal en Yibuti y ciertos lagos antárticos.

Es rico en potasas, bromuro, yeso, sal y otros productos químicos que se extraen en gran cantidad y de manera muy económica. Las compañías israelíes y jordanas instaladas en la parte sur del mar Muerto, a ambos lados de la frontera, aprovechan dichos minerales para el desarrollo de una importante actividad económica. Para llevar a cabo el proceso de extracción de minerales, es necesario evaporar artificialmente agua del mar Muerto, proceso que contribuye al descenso de sus aguas, un hecho completamente evidente para todo aquel que visita la zona. Ambos países también utilizan las aguas del río Jordán, su principal tributario (y en la práctica, el único) para irrigar grandes extensiones de tierra agrícola.


  • https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Muerto
  • http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Destinations/Dead%20Sea/Paginas/The%20Dead%20Sea%20General%20Info.aspx